"Breaking bad" es el titulo de una serie televisiva que está haciendo furor en todo el mundo. Confieso que llegue a ella por referencias de un amigo. Su fase de telepromoción no me había llamado la atención. Sin embargo en una cena con amigos salio en la conversación que sobre diferentes películas entablamos. Provocó mi curiosidad la definición que de ella hicieron varios de ellos, "una serie de buenos (algo malos) y malos (no tanto) en que lo que parece cierto no es verdad" luego, uno le añadió la expresión "!es brutal como actúa el protagonista!".
Posiblemente si no fuera por la última expresión no le prestaría atención, pues parecía la estructura de la mayoría de las tramas de las series hoy tan en boga en los canales de TV. Sin embargo he de reconocer que, una vez visto un par de capítulos, me enganchó. Me atrajo el profesor de química, recto donde los haya, que se convierte en un productor de droga y al que la vicisitudes de su doble vida le llevan a violentas situaciones, ejecutadas sin piedad, precedidas de una racionalidad pasmosa. También su socio, proveniente del submundo de la marginalidad y la drogadicción, atormentado por la realidad de su vida y sumergido en una complejidad de relaciones con la sociedad y sus entornos familiares. Aparecen en la serie, además, familias aparentemente felices y perfectas llenas de sorprendentes relaciones internas y externas. En resumen, un buen relato acompañado de una dirección magistral.
El protagonista es diagnosticado de cáncer de pulmón de células pequeñas. Cáncer muy grave. Su seguro no le cubre toda la asistencia. Se le presentan dos opciones, tirar la toalla o tratarse a pesar de su agresividad. El coste total del tratamiento es imposible para el seguro que tiene como profesor de química de un instituto de una ciudad del sur de EE.UU., lo que le impide en un primer momento recibirlo.
No es una ficción esto último. Ocurre porque en la sociedad mas avanzada del mundo la gente no tiene acceso a una sanidad universal financiada por los impuestos y sin limites al tratamiento. La cobertura sanitaria en Estados Unidos es posible mediante dos opciones: un sistema privado puro o de un híbrido donde el Estado solo garantiza unos mínimos y unos tiempos, el resto debe ser cofinanciado por el usuario mediante aportaciones a un seguro privado. Para esta opción se establecen unas primas de seguro. Las mínimas aportaciones permitidas, que no cubren todas las prestaciones, están cerca de los 240 dolares mensuales.
Por ello y a la espera de un pleno desarrollo de la reforma sanitaria de Obama el ciudadano americano con problemas médicos tiene, hasta ahora, cinco opciones. Tener un seguro, cuyo coste se mide por miles de dolares al año y que cubra todas las posibilidades, estar dispuesto a hipotecar la vida mediante prestamos para pagarlo, que su entorno familiar le ayude economicamente, dejar que la enfermedad siga su curso.... o ser oficialmente pobre. Para esta última situación existen unos programas y hospitales especiales.
La posibilidad de quedar sin asistencia médica y que ante un problema de salud el ciudadano no estuviera protegido, no podría ocurrir hasta hace cerca de un año en España. Los españoles y los residentes en nuestro país tenían derecho a la totalidad de su asistencia sanitaria de forma gratuita gracias al Sistema Nacional de Salud creado en las etapas de mayoría socialista y basado en los presupuestos generales y los impuestos.
Ahora está ligado a la cotización. La sanidad pasó de ser universal y gratuita a estar condicionada al estado, personal, de cotizante a la seguridad social. Y acompañado de los correspondientes copagos.
Los cambios introducidos en la ley general de sanidad han sido conceptuales y de gran transcendencia. Si cotizas, o has cotizado, tendrás derecho a la asistencia médica o quirúrgica. Si no tienes cotización, para tener acceso a la cobertura sanitaria, deberás firmar un convenio con la administración y pagar una determinada cantidad anual. O demostrar que eres un pobre oficial.
La otra opción es contratar un seguro privado. Ya conocemos como funcionan. Mientras eres joven o no se tienen muchas necesidades de asistencia el seguro es "relativamente" asequible. Los costes se incrementan con los servicios que desees, con la edad que tengas o la patología que padezcas previamente. Con la posibilidad real de que, pasada cierta edad o dependiendo de los antecedentes clínicos, no te acepten en una póliza de seguro médico privado o su coste sea tan alto que no se pueda mantener.
La situación médica de nuestro protagonista, en la serie, sin capacidad de ser tratado de su tumor que veíamos lejana en nuestro país y siempre ligado a los diálogos y escenas de las series americanas, es ya posible en España.
Está ocurriendo porque cada vez hay menos cotizantes pues no hay acceso al trabajo, porque el acceso a la cotización y al mercado laboral se demora en exceso y los jóvenes dejan de ser beneficiarios y porque los seguros privados cada vez son más caros y las economías familiares no pueden contratar atenciones plenas.
Las familias están empezando a jugar a la lotería natural contratando, unicamente, servicios básicos y mantener la esperanza de no necesitar ser atendidos de enfermedades cuyo tratamiento precise de un gran desembolso monetario.
En menos de dos años han liquidado, legalmente, el Sistema Nacional de Salud español, modélico y un ejemplo en todo el mundo. Dejando atrás una política sanitaria que consiguió que todos los habitantes, en España, tuvieran garantizado el tratamiento de cualquiera de sus dolencias sin preocuparse de su situación económica. Los impuestos progresivos financiaban el desarrollo del sistema, modelo que no solo funcionó sino que se convirtió en un referente para otros países.
Son las diferentes decisiones políticas ante las mismas situaciones las que indican que no es lo mismo una u otra formación política. La sanidad universal y gratuita forma parte de los proyectos socialdemócratas de igualdad y solidaridad. Como la educación pública,obligatoria y gratuita. Y las pensiones.Y ahora también la dependencia.
En este momento, con otra mayoría ideológica, hemos retrocedido décadas volviendo a obligar a ser cotizantes, para el tener acceso a la sanidad pública. Deja ya, y dejará más en el futuro, a personas en situaciones de desamparo sanitario salvo que tengan capacidad económica para resolverlo.
.
Es decir una "bad breakup"* con la situación legal y real que se tenia en materia sanitaria en España.
* "bad breakup" (mala ruptura)
No hay comentarios:
Publicar un comentario